¿Quién de nosotros no consideraría la generosidad como un valor importante en las personas? Y, sin duda, lo es.
Sin embargo, hay un zona de peligro en la que la generosidad empieza a convertirse en sacrificio.
¿Dónde está la diferencia entre una persona generosa y una sacrificada?, te preguntarás.
Como en numerosas ocasiones cuando mi mente entra en ese pantanoso mundo de la duda y, antes de que resuelva por sí sola, me gusta buscar el significado en un diccionario.
Generoso: Que gusta de dar de lo que tiene a los demás o de compartirlo con ellos, sin esperar nada a cambio, de manera noble, llena de buenas intenciones y amabilidad.
Sacrificado: Persona que renuncia a una cosa o se impone un sacrificio para beneficiar a otra. Persona que sufre un daño o un perjuicio en beneficio de un fin que se considera más importante. Persona que se resigna a hacer algo desagradable.
Me queda claro. ¿Quién nos dijo que el sacrificio es generosidad?
En la generosidad hay alegría, bienestar por dar, satisfacción. Es algo que se hace libremente y sin esperar compensación.
En el sacrificio hay renuncia, hay desagrado, hay sentimiento de pérdida. Es algo que se hace por obligación o desde el miedo.
Nadie puede ser feliz sacrificándose.
Podríamos preguntarnos qué lleva a una persona a sacrificarse:
¿Quizás la sensación de no ser suficiente? ¿De no estar a la altura de lo esperado, de lo exigido?
¿La necesidad de sentirse útil a los demás, aceptado, querido?
¿El miedo a perder personas, trabajos…?
¿El deber de cumplimiento de unas obligaciones para con los demás inculcadas desde la más temprana infancia?
Sí, todas esas creencias y algunas más son las que convierten a unas personas en esclavos de otras, las que las dejan a merced del manipulador de turno, las que las convierten en puras herramientas al servicio de egoístas sin límite.
La gran diferencia entre el generoso y el sacrificado reside, sobre todo, en que el generoso puede elegir a quién dar y a quién no, cuándo dar y cuándo no, qué dar y qué no. Y lo hace sin esperar nada a cambio cuando decide dar y sin culpa cuando decide no dar.
Sin embargo, el sacrificado se siente forzado a dar a todo el que se lo pide, cuando se lo piden y lo que le piden. Y lo hace con la rabia y la impotencia del que se siente humillado, vencido e ignorado.
Y ahora, si es que eres una de esas sacrificadas personas, plantéate:
¿Qué satisfacción hay en el sacrificio?
¿Qué sentimientos puedes generar hacia esas personas por las que te sacrificas?
¿Qué emociones laten en lo más profundo de tu “yo” prisionero y limitado?
¿Has venido a este mundo a ser feliz o sólo a cumplir las expectativas de otros?
¿Piensas responsabilizarte en algún momento de tu vida o sólo de la de los demás?
¿Tienes valor por lo que eres o únicamente por lo que das?
La generosidad es un valor que se convierte en sacrificio cuando no hay valor para poner límites.