Seguramente, has oído y has hablado mucho sobre la mente. A menudo leemos artículos, escuchamos noticias y tenemos conversaciones con la mente como protagonista.
Pero, ¿qué es, exactamente, la mente?
La mente no es otra cosa que esa herramienta que nos sirve para interactuar con el medio. Gracias a la mente, podemos interpretar los estímulos externos y reaccionar ante ellos. Pero también hay que tener en cuenta que esa mente, que se va reprogramando, de forma continua y progresiva, con las experiencias que vivimos, interpreta la realidad y reacciona ante ella conforme a ese mismo programa. Así que podemos decir que la mente va creando nuestra realidad, tu realidad.
Por tanto, tus vivencias, tus decisiones y, con ellas, tu vida, van a depender más de tu mente y su programación que de la realidad.
Así, una araña no dejará de ser una araña dependiendo de quién la mire, pero no representará lo mismo, ni tendrá el mismo efecto en ti que en mí.
Muchas veces habrás oído también hablar erróneamente de “parar la mente”. Y digo erróneamente porque la mente no se puede parar, sería algo así como pretender parar los pulmones o el corazón y seguir viviendo. Tal vez no puedas para la mente, pero la buena noticia es que puedes controlarla, reprogramarla y dirigirla.
Puedes elegir qué pensar, cómo pensarlo, hasta cuándo pensarlo. Esto es, cambiar la forma de pensar en ello y el tipo de pensamientos. Tal vez te parezca que me he vuelto loca o que eso de reprogramar la mente debe de ser algo muy complicado y reservado para algunos superdotados.
Pues bien, cuando eras niñ@, un bebé, no sabías lo que era un perro. La palabra “perro” podía tener el mismo efecto sobre ti que la palabra “cachetupán” que me acabo de inventar. Con el tiempo, oíste hablar de un perro o de los perros a tus padres, a un hermano, a una tía… Quizás te contaron un cuento en el que había un perro como protagonista o una anécdota real vivida con un perro. Así, la primera vez que entraste en contacto con un perro interpretaste si representaba un peligro para ti, si era inofensivo, un animal sucio y lleno de pulgas o un miembro más de la familia. A partir de aquí, entraron en juego tus propias creencias al respecto y, con ellas, tus siguientes experiencias.
Si tu creencia era “el perro es el mejor amigo del hombre”, casi con total seguridad, tus experiencias fueron con perros que lamían tu mano, que se dejaban acariciar por ti, a los que cuidabas o te hacían sentir protegid@. Lo que te llevaría a reforzar cada vez más esa creencia.
Si, por el contrario, la creencia era “los perros son peligrosos porque muerden”, tus experiencias serían con perros que se acercaban a ti intimidatoriamente, te gruñían, te seguían cuando huías de ellos, ladraban y te sobresaltaban cuando pasabas a su lado. Con lo cual, también se reforzó tu creencia sobre perros y peligro. No es el perro en sí, sino lo que tú sientes ante el perro, tu forma de ver al perro, tu idea sobre el perro.
Está claro que no puedes cambiar fácilmente cómo reaccionas ante la creencia, pero sí la creencia que desencadena tu reacción.
Existen dos maneras de hacer esto: desde la mente consciente o desde la mente inconsciente, que es la más rápida, fácil y efectiva.
Hoy, aquí, te voy a enseñar cómo puedes hacerlo de la primera manera, es decir, conscientemente:
-
Identifica la creencia que hace que reacciones de una forma indeseada. Por ejemplo: “soy tímid@”, “la gente no me valora”, “la vida es complicada”, “no es fácil solucionar este problema”
-
Cambia la creencia, reprográmala en forma positiva: “soy simpátic@ y extrovertid@”, “la gente me valora y me quiere”, “la vida es sencilla”, “es fácil solucionar este problema y sé cómo”.
-
Busca pruebas de que esa creencia es cierta. No será fácil, pero no desistas. A lo largo de la vida seguro que has tenido experiencias en las que así ha sido. Por ejemplo: en aquella excursión fui simpática con la gente y no me costó abrirme a ellos, por tanto, “soy simpática y extrovertida”. Busca, al menos, diez ocasiones en las que te comportaste como una persona simpática y extrovertida. Es decir, como alguien con esa creencia que has formulado en positivo.
-
Busca situaciones, gente, con la que poder vivenciar y reforzar esa nueva creencia a partir de ahora y analiza el resultado. Tal vez haya momentos en los que la antigua creencia quiera sobresalir, es tu tarea no permitir que lo haga repitiéndote mentalmente la nueva creencia. Y no olvides celebrar los cambios que vayas observando en ti.
No pares tu mente, déjala que trabaje a tu favor.
Si quieres saber cómo reprogramar tu mente de la forma más rápida y efectiva, puedes consultarme, estaré encantada de explicarte mi método exclusivo sin compromiso.