por Nieves Rúa | artículos, Sesiones individuales
Dicen que habitamos un universo en expansión acelerada, quizás por eso nos movemos a una velocidad vertiginosa, llenando nuestro día a día de actividades y tareas sin tregua.
También dicen que es mejor estar ocupado que preocupado, aunque a menudo un exceso de ocupaciones se convierte en un motivo de preocupaciones.
Queremos o necesitamos hacer tantas cosas, que no sabemos cómo organizar nuestra agenda, ni nuestra vida, y vamos llenándola de una manera caótica, hasta llegar a sentirnos asfixiados por obligaciones autoimpuestas y carentes de sentido.
Quizás seas tú una de esas personas que creen tener dificultades a la hora de organizarse.
¿Quieres llegar a todo, pero sientes que no llegas ni a la mitad?
¿Te distraes con frecuencia y prestar atención a conversaciones, recordar cosas importantes o mantenerte en tus planes te resulta complicado?
¿No sabes decir “no” a propuestas inesperadas, peticiones urgentes o llamadas de auxilio de cualquiera?
¿Tienes una meta, pero te desmotivas con facilidad y pierdes el norte en un bosque de excusas?
Entonces, sí. Puede que sí seas tú una de esas personas.
En ese caso, prueba a responderte a estas preguntas:
¿Qué tratas de demostrarte a ti mismo y/o a los demás?
¿Cuáles son tus distractores o “ladrones de tiempo”? ¿Qué te aporta cada uno de ellos?
¿Qué necesidad te hace complacer a los demás?
¿Qué importancia tiene para ti tu objetivo del 0 al 10? ¿En qué va a mejorar tu vida cuando lo consigas? ¿Qué aspectos de tu persona, de tu ser, están implicados en ese objetivo?
La buena noticia es que aún estás a tiempo de poner en orden ese “cajón de sastre” que parece a veces tu día a día.
Tal vez podrías empezar a priorizar tareas y a delegar otras. No todo hay que hacerlo hoy, no todo es importante y no todo tienes que hacerlo tú. Quizás haya una escala de prioridades en tu agenda y personas que pueden hacerlo como tú o mejor. No tengas problema en reconocerlo.
Planifica de una forma realista y ajústate a lo planificado, sé firme y responsable contigo y tus necesidades.
Da valor a tu tiempo, a tu espacio, a tus preferencias y a ti mismo. Piensa que para ti has de ser lo más importante y que no tienes el deber de satisfacer las demandas de todo el que se cruza en tu camino hoy.
Ten claros tus objetivos, que se ajusten a lo que, de verdad, buscas y deseas en tu vida. Que tus metas se encuentren alineadas con tu manera de ser y con tus valores.
Y mientras vas implementando estos cambios en tu vida, te ofrezco pequeñas pautas de organización que te acercarán un poco más :
- Recuerda cada día al levantarte declarar cuál es tu objetivo.
- Pon una alerta en tu móvil cada hora que te pregunte: ¿estás enfocad@?
- Selecciona tus actividades y eso a lo que le vas a entregar tu tiempo. Establece concretamente cuánto al día o a la semana y márcalo en tu agenda de Google con recordatorio.
- Comunica a esas personas que te importan aquello que quieres conseguir y lo que vas a necesitar de ellos en tu camino a la meta.
- Planifica todo lo que puedas y hazte el firme propósito de no salirte de ahí. Prémiate por cada día que cumplas tu planificación con algo que te guste por pequeño que sea, tu mente necesita recompensas.
- Marca unos mínimos y unos máximos diarios o semanales y considera esos mínimos una obligación ineludible.
- Y ante todo, sé realista, pero determinado.
Y si, aún así, no logras organizarte de una manera efectiva, puedes solicitarme una consulta telefónica personalizada y gratuita de 20 minutos. Estaré encantada de ayudarte a alcanzar tus metas.
por Nieves Rúa | artículos, Cursos y Talleres
¡Cuántos libros, charlas, talleres, tesis… sobre la comunicación en la pareja! ¡Tanta importancia concedida al diálogo como base de las relaciones! ¡Qué imprescindible el respeto al otro como primer mandamiento de la interacción con los demás!
¿Pero quién se acuerda de la reciprocidad?
Si consultamos el significado de reciprocidad, encontraremos: acción que motiva a corresponder de forma mutua a una persona o cosa con otra.
Es decir, el sano equilibrio de dar y recibir.
La reciprocidad no sólo es una acción, sino que es también una actitud. Una forma de estar y ser en la relación. Algo que nace de dentro y que no es forzado, ni antinatural, que no requiere de una atención o una energía extra invertida en el “tú” o en el “nosotros”.
Es una actitud motivada y motivadora al mismo tiempo. Motivada por los sentimientos y las ganas de apostar, de construir. Y motivadora porque no hay nada más contagioso que las emociones.
La reciprocidad es eso que provoca el impulso de dar con la fe de que no me voy a vaciar y la generosidad de recibir, permitiendo al otro sentir también la alegría de dar.
La reciprocidad es la base de una relación sana entre iguales, sean pareja, amigos, compañeros… Reciprocidad en la dedicación, en el interés, en los sentimientos, en el respeto y en la admiración, en la sinceridad, en el grado de apertura y de implicación…
No se trata de medir, ni de llevar las cuentas, sino de algo que surge de una forma espontánea y fluye naturalmente.
La reciprocidad es un equilibrio que sólo puede nacer de la conexión y el encuentro, del sentimiento más profundo y sincero.
Por eso, cuando no hay reciprocidad, por mucho diálogo y respeto, interés y dedicación, sinceridad y demás ingredientes que tú pongas en la relación, ésta siempre caminará cojeando como alguien con una pierna más larga que otra.
Y ahora, pregúntate:
¿Cómo de equilibrada está tu relación en el dar/recibir?
¿Tienes que pedir o hacer esfuerzos en el intento de que el otro dé algo de lo que esperas?
¿Te decepcionas, te frustras a menudo por ese «algo» que no llega?
¿Tienes que autoconvencerte con excusas, que ni tú te crees, sobre las maneras de ser tuyas o del otro?
Da igual si tu relación corre o camina, siempre que no lo haga cojeando.
Y si estás interesad@ en cómo alejarte de relaciones destructivas, acércate a mi taller NO MÁS RELACIONES TÓXICAS https://ausartu.com/?s=relaciones+t%C3%B3xicas
por Nieves Rúa | artículos, Cursos y Talleres
Vivimos en una sociedad con una gran aversión al error. En ésta un error supone una pérdida económica, de tiempo, desprestigio, culpa y hasta estigma. El error es la gran letra escarlata de nuestro mundo occidental, frente al éxito, tan mal entendido como fama y prestigio social.
Si buscamos la definición de error en un diccionario encontramos lo siguiente: “Idea, opinión o expresión que una persona considera correcta pero que, en realidad, es falsa o desacertada”. “Acción que no sigue lo que es correcto, acertado o verdadero”.
Con esta concepción es fácil entender acierto y error como absolutos, pero no podemos obviar otra definición que encaja mucho más en lo que, verdaderamente, es el error: “Diferencia entre el resultado real obtenido y la previsión que se había hecho o que se tiene como cierta”. Según esta definición, el error deja de ser algo que no se ajusta a lo correcto o a la verdad, para pasar a ser una mera valoración, más o menos objetiva, del resultado o efecto.
1.El error es inevitable
El error es algo natural, forma parte del universo y de la vida. La ciencia trabaja con el ensayo y el error. La evolución basa la selección natural en el error como generador de mutación y, por tanto, de diversidad sobre la que actuar. Uno de los mejores descubrimientos para la humanidad, el de la penicilina, fue gracias al error de un gran científico que, sintió curiosidad, en vez de culpa. El ser humano no llegó a este nivel de evolución sin cometer errores, aunque esto no significa que éstos no tengan consecuencias, a veces, graves.
Equivocarse no tiene porqué ser una pérdida de tiempo, ni un síntoma de baja inteligencia o habilidad o competencia. A nivel consciente somos capaces de percibir, únicamente, un máximo de siete variables o porciones de información. ¿Te has planteado cuántas variables concurren en cada paso que das? ¿Cómo podrías evitar el error con tantos factores incidiendo en el resultado?
La planificación y la previsión disminuyen la probabilidad de error, pero no la posibilidad, es decir, no la eliminan. Sin embargo, un exceso en los esfuerzos por evitar el error aumentan la angustia y la dificultad de afrontamiento.
2.El miedo al error es limitante
El error es necesario para ir replanteándonos el camino y la meta, para desarrollar nuevos recursos, para descubrir todo lo que necesitamos para alcanzar nuestro objetivo. Sin fallo, no hay aprendizaje. Sin error no hay avance, ni éxito.
Estadísticamente, es más probable el error que el acierto, por tanto, para dar un paso en la dirección correcta, tendrás que dar muchos fuera de ella.
Las personas perfeccionistas, obsesivas, con baja autoestima, resistentes a la frustración, las narcisistas…tienen aún más miedo al error por cuanto a caída de expectativas se refiere, por exposición social, por un golpe a su ego…
Si no te permites equivocarte, estás limitando tu libertad, tus opciones, desarrollar tus recursos, tu aprendizaje, el poder vivir cada paso como una aventura y no como un examen, como un juicio, como una prueba determinante de tu capacidad o de tu valía. El miedo a cometer errores te convierte en una persona cada vez más insegura, carente de iniciativa. A nivel social, incluso, hace que se pierda capacidad de innovación.
3.El error es subjetivo
Un error es sólo una valoración del resultado obtenido en función del esperado. Verlo de esta manera, quizás te pueda ayudar a desdramatizarlo.
Piensa un momento, ¿cuándo te equivocas?, ¿cuando das el paso con la posibilidad de equivocarte o cuando te quedas donde estás aún sabiendo que no es donde quieres estar?
¿Puedes llegar a saber de antemano si te vas a equivocar o no?
¿Crees que si supieras o pudieras hacerlo mejor, elegirías hacerlo peor? Por tanto, ¿es un error o una falta de conocimientos que puedes haber adquirido al equivocarte y son, precisamente, esos nuevos conocimientos los que te hacen considerarlo un error y no un acierto?
¿Opinas que el resultado obtenido depende únicamente de tu decisión y no de una suma de múltiples factores y variables, muchos de los cuales, a su vez, se influyen mutuamente?
Por otro lado, no debes olvidar que cada error, si sabes aprovecharlo, disminuye la probabilidad del siguiente error al ofrecerte más recursos y más conocimientos, posibilitarte el entrenamiento y mejora de una serie de habilidades y capacidades y reducir las opciones que no contribuyen al éxito.
4.El error es el camino al acierto
Habrás oído decir que se aprende más de los errores que de los aciertos y es verdad. Cuando aciertas, has puesto tus recursos, tus habilidades, tu manera de razonar y de funcionar en acción. De alguna manera, te has evaluado y has aprobado. Por el contrario, cuando fallas no has aprobado y eso te hace buscar nuevos recursos, desarrollar otras habilidades, abrir tu mente y descubrir nuevos caminos. Por lo tanto, ¿qué te hace crecer más? ¿Qué te enriquece más mental y emocionalmente?
Pero no me malinterpretes, no se trata de equivocarte por equivocarte, sino de aprender del fallo. Nadie es maestro en esta vida, todos somos aprendices, continuos alumnos en el arte de vivir. Ante el error siempre puedes preguntarte:
¿Qué no ha funcionado?
¿Qué ha causado el fallo?
¿Qué puedo hacer mejor la próxima vez?
¿Qué podría haber hecho que no he hecho?
¿Qué aspectos de mí mism@ tengo que mejorar?
¿En qué o en quién puedo encontrar ayuda?
De vez en cuando, date permiso para ser aprendiz, sal y arriésgate a equivocarte, prueba eso que nunca has probado, recorre el camino que nunca has tomado. Deja que tu cerebro cree nuevas conexiones neuronales. Quizá de esa manera llegues a ver opciones que nunca consideraste, posibilidades que nunca creíste.
5.No trates de eliminar los errores, sino de minimizar las consecuencias
Cuando hablamos de error, no es el fallo como tal el que nos asusta, sino las consecuencias que puede tener en nosotros y en nuestra vida. Quizás, llegados a este punto, debes plantearte dónde estás poniendo, realmente, el foco. ¿En el siguiente paso? ¿En la meta final? ¿En el reconocimiento externo? ¿En la autorización de los otros? ¿En tu imagen social? ¿En alguno de tus valores personales?… Porque, en función de esto, también, tendrás una mayor o menor resistencia al error, lo superarás mejor o peor y lo integrarás en mayor o menor medida en tu camino a la meta.
Siempre es muy importante que valores los beneficios y los perjuicios de dar el paso, pero desde el momento presente, no desde el momento futuro. Es decir, nunca puedes colocarte en un hipotético caso y a partir de ahí comenzar tu valoración porque estarías incluyendo factores que no se dan y no sabes si se darán realmente. Conoces tu hoy y en él cabe preguntarse:
¿Qué puedo perder de lo que hoy tengo?
¿Qué puedo ganar que hoy quiero y no tengo?
¿Merece hoy la pena arriesgar lo que puedo perder por aquello que puedo ganar?
También deberás tener en cuenta que hay consecuencias previsibles y otras que no lo son. Para minimizar o eliminar las consecuencias negativas previsibles puedes plantear y planificar de alguna manera el trazado de tu ruta:
¿Qué puede salir mal?
¿Qué consecuencias negativas puede tener para mí fallar en esto?
¿Qué consecuencias negativas puede tener para las personas de mi entorno que yo falle en esto?
¿Qué puedo hacer para evitar estas consecuencias?
¿Qué puedo hacer para minimizarlas?
Con todo esto puedes establecer tu plan de acción, asumiendo que puedes equivocarte, pero sobre todo, entendiendo que no será el fin, que saldrás reforzad@, mejorad@, con más recursos y con ganas de hacer el siguiente intento.
Y, para acabar, no olvides nunca que cuanto más benévolo seas con tus propios errores, más lo serás también con los demás.
Vale más emprender un camino con mentalidad de luchador, que de triunfador, porque el triunfador puede rendirse ante el fracaso, el luchador no se rinde nunca. Así que ojalá te atrevas a equivocarte muchas veces y te corrijas otras tantas.
Y si quieres aprender a equivocarte mejor, pregúntame por el Micro Taller ¿Fracaso o Aprendizaje?
por Nieves Rúa | artículos, Cursos y Talleres
En los últimos años se oye hablar mucho del desarrollo personal, también llamado crecimiento personal, desarrollo humano, superación personal…
A todos nos gusta superarnos, pero la mayoría de las veces lo hacemos tomando a otros como referencia, es decir, haciendo eso mismo que nos enseñaron a hacer desde nuestra más temprana infancia.
Con lo cual, no entramos en un proceso gratificante de descubrimiento, mejora y satisfacción personal, sino en una lucha competitiva y dolorosa por ser más y mejor que otro. Es como si en medio de una carrera en lugar de tener tu mirada en la meta o en el siguiente tramo de la pista, la tuvieras puesta en el que corre por delante de ti, al lado o, incluso, por detrás. Como si, en vez de estar dosificando tu esfuerzo, estuvieras esperando la mueca de sufrimiento del oponente o deseando ver aumentar sus pulsaciones al límite. Y no es extraño si consideramos que en nuestros primeros años nos midieron por notas, nos valoraron por objetivos y nos enseñaron a golpe de temario curricular y siempre bajo la impronta del “sois la peor clase”, “si te esforzaras como tus compañer@s…”, “pues a tu amig@ sí le da la nota para estudiar ingeniería” y otras frases lapidarias y lapidadoras.
Y así has llegado aquí, con tus excesos y tus defectos… ¿con respecto a qué?
Si, como yo, crees que no se trata de competir contra otr@s, sino de competir a favor de ti mism@ este artículo está pensado para ti. Y está pensado para ti porque se trata de un programa para superarte en cinco sencillos pasos, que no por sencillos serán fáciles ni rápidos.
¿Te apuntas al reto?
Paso 1. Hacerte plenamente consciente de tu lenguaje.
Se trata de estar especialmente atent@ a tus palabras. Cada vez que digas algo importante o trascendental, algo que tenga un valor para ti o para los demás, reflexiona lo siguiente: ¿para qué lo dices? ¿con qué intención lo dices? ¿qué efecto pretendes conseguir en el/la de enfrente? ¿puedes conseguir el mismo efecto con otras palabras?. Puede parecerte algo forzado o excesivo, pero a medida que lo practiques aprenderás aspectos muy interesantes sobre ti y sobre tus necesidades y creencias.
Paso 2. No hablar de otras personas con respecto a ti, sino de ti con respecto a ellas.
De esta manera estamos manteniendo toda nuestra responsabilidad y poder sobre lo que pensamos, sentimos, decimos o hacemos. No se trata de lo que los demás nos hacen, sino de cómo interpretamos y vivimos lo que los demás hacen. Por ejemplo, ante la frase “Carlos siempre llega tarde”, puedo reformularla como “Me molesta que Carlos llegue tarde porque lo interpreto como una falta de respeto hacia mi persona” e, incluso, puedo profundizar algo más en mí mism@ “Dado que yo no me respeto lo suficiente, siento que dependo del respeto que me dan los demás, por eso me molesta cuando Carlos llega tarde y no me siento respetada por él”. Y de aquí puedo ir más allá, llegando a tomar una iniciativa de cambio “Quiero empezar a respetarme más, así que le voy a decir a Carlos que la próxima vez que llegue tarde, tendrá que venir a buscarme porque yo no le voy a esperar más”. Como puedes ver, un simple cambio de posición puede darte un margen de libertad para encontrar soluciones y salidas hasta ahora insospechadas para ti.
Paso 3. Comenzar a percibir las situaciones desde un nivel puramente descriptivo, sin suposiciones, ni juicios.
Y te preguntarás en qué consiste la diferencia entre los tres. Pues bien, un juicio sería una frase del tipo “eres un mentiroso”. Una suposición sería algo así como “esto que me estás contando es una mentira como la del otro día”. Mientras que una afirmación meramente descriptiva sería “desde mi punto de vista no me estás proporcionando los suficientes datos como para creer que me dices la verdad”. Adoptar una visión descriptiva u objetiva de los acontecimientos y las personas te enseñará a desdramatizar y relativizar de una manera inteligente y a dejar de reforzar creencias limitadoras.
Paso 4. Analizar aquello que me molesta en los demás reflexionando sobre dónde está eso mismo en mí, bien sea por exceso o por defecto.
Los demás son un mero espejo de nosotr@s mism@s. Por ejemplo: «me molesta que mi pareja no pase más tiempo conmigo y se dedique a otras cosas, como quedar con amigos o salir a correr». Si reflexiono y profundizo en mí, me daré cuenta de que yo priorizo totalmente a mi pareja y me olvido o prescindo de todo lo demás. No reservo tiempo para mí mism@, ni mis aficiones o relaciones. Dependo en exceso de mi pareja, por eso me molesta que ella no dependa de mí. Esta práctica es una buena manera de conocerte a través de las relaciones interpersonales
Paso 5. Tratar de realizar un cambio de perspectiva, es decir, buscar, al menos, otra explicación posible a cada hecho o situación.
Por ejemplo, imagínate la situación siguiente: El otro día comentaste con María que te apetecía ir un día de estos al cine, habéis quedado hoy y, de repente, ha aparecido con su amiga Marta que sabe que te cae fatal. A ti te dan ganas de marcharte y dejarla con su amiga. Sin embargo, cabe una explicación diferente al mismo hecho: tu amiga María se ha visto en el compromiso de quedar con Marta y no se ha atrevido a decirte nada para no fastidiar tus planes. E, incluso, hay otra explicación posible: tu amiga María se ha encontrado cuando iba al cine con Marta y ésta se ha unido al plan sin que María haya sabido evitarlo. Y aún hay otra explicación: María no sabe que Marta te desagrade tanto como para no poder ni ir al cine con ella. Seguramente, habría muchas más explicaciones posibles. Esta búsqueda de explicaciones alternativas a un mismo hecho ampliará tu campo de visión y te hará una persona más abierta a las posibilidades y con más recursos.
Estos cinco sencillos pasos que parecen tan obvios, pueden ser grandes herramientas de desarrollo personal si las pones en práctica.
¿Aceptas el reto?
Si quieres profundizar algo más te recomiendo el microtaller «¿Crítica u Opinión?»
¿Crítica u Opinión?