El Mutuo Equilibrio de la Reciprocidad

El Mutuo Equilibrio de la Reciprocidad

¡Cuántos libros, charlas, talleres, tesis… sobre la comunicación en la pareja! ¡Tanta importancia concedida al diálogo como base de las relaciones! ¡Qué imprescindible el respeto al otro como primer mandamiento de la interacción con los demás!

¿Pero quién se acuerda de la reciprocidad?

Si consultamos el significado de reciprocidad, encontraremos: acción que motiva a corresponder de forma mutua a una persona o cosa con otra.

Es decir, el sano equilibrio de dar y recibir.

La reciprocidad no sólo es una acción, sino que es también una actitud. Una forma de estar y ser en la relación. Algo que nace de dentro y que no es forzado, ni antinatural, que no requiere de una atención o una energía extra invertida en el “tú” o en el “nosotros”.

Es una actitud motivada y motivadora al mismo tiempo. Motivada por los sentimientos y las ganas de apostar, de construir. Y motivadora porque no hay nada más contagioso que las emociones.

La reciprocidad es eso que provoca el impulso de dar con la fe de que no me voy a vaciar y la generosidad de recibir, permitiendo al otro sentir también la alegría de dar.

La reciprocidad es la base de una relación sana entre iguales, sean pareja, amigos, compañeros… Reciprocidad en la dedicación, en el interés, en los sentimientos, en el respeto y en la admiración, en la sinceridad, en el grado de apertura y de implicación…

No se trata de medir, ni de llevar las cuentas, sino de algo que surge de una forma espontánea y fluye naturalmente.

La reciprocidad es un equilibrio que sólo puede nacer de la conexión y el encuentro, del sentimiento más profundo y sincero.

Por eso, cuando no hay reciprocidad, por mucho diálogo y respeto, interés y dedicación, sinceridad y demás ingredientes que tú pongas en la relación, ésta siempre caminará cojeando como alguien con una pierna más larga que otra.

Y ahora, pregúntate:

¿Cómo de equilibrada está tu relación en el dar/recibir?

¿Tienes que pedir o hacer esfuerzos en el intento de que el otro dé algo de lo que esperas?

¿Te decepcionas, te frustras a menudo por ese «algo» que no llega?

¿Tienes que autoconvencerte con excusas, que ni tú te crees, sobre las maneras de ser tuyas o del otro?

Da igual si tu relación corre o camina, siempre que no lo haga cojeando.

Y si estás interesad@ en cómo alejarte de relaciones destructivas, acércate a mi taller NO MÁS RELACIONES TÓXICAS https://ausartu.com/?s=relaciones+t%C3%B3xicas

 

CÓMO LIBERARTE DE UNA RELACIÓN TÓXICA

CÓMO LIBERARTE DE UNA RELACIÓN TÓXICA

Como dije en mi anterior post, una cosa es saber reconocer una relación tóxica y otra, bien distinta, poder desengancharte de ella.

Y digo desengancharte porque es como una droga que sabes que te está matando, y de la que no eres capaz de prescindir. De hecho, el proceso de ruptura y alejamiento de la relación es lo más parecido a un síndrome de abstinencia o “mono”.

Lo que te voy a proponer aquí no es una receta infalible, pero es lo más aproximado a ella si pones tú el ingrediente principal que es tu voluntad.
¿List@ para soltar amarras?

Toma la decisión y prepárate para el camino.

Cree que, de verdad, estás preparad@ para alejarte y que es lo mejor que puedes hacer por ti. Entiende que nada de lo que hagas y pongas de tu parte va a cambiar la situación en esta relación. Valora si es el mejor momento para cortar el hilo. Pregúntate: ¿estoy dispuest@ a seguir con esta relación, tal y como es, toda la vida? ¿Soy feliz en esta relación o infeliz? ¿Es éste el prototipo de relación que quiero mantener? ¿Quiero seguir esperando un mejor momento?

Motívate para el cambio.

¿Para qué quiero romper? ¿Qué es lo que no me gusta de esta relación? ¿Qué me estoy perdiendo con esta relación? ¿Qué me pasará a mí y a mi entorno si sigo con esta relación? ¿Cómo mejorará mi vida si la dejo? Haz una lista de razones por las que quieres alejarte de esta relación.

Elige una fecha concreta para poner fin a la relación.

Es importante que esa fecha no esté a más de una semana o dos de distancia. Si la pospones demasiado o no te marcas fecha, nunca encontrarás el momento ideal.

Conoce mejor tu “modus operandi” ante tu pareja.

Probablemente, ya te has planteado otras veces la ruptura, incluso has dado un primer paso, pero no has sido capaz de mantenerte en firme, has flaqueado y has vuelto. ¿Cuáles son los desencadenantes que te han hecho volver a la relación? ¿Cómo puedes evitar o podrías haber evitado esos desencadenantes? Haz una lista con actividades y maneras de evitar esos desencadenantes cuando ocurran.

Asocia este reto a otro reto motivador de aprendizaje/mejora

Por ejemplo, estudio, dieta… Los logros de uno, te motivarán para el otro.

Prepárate para pasar un síndrome de abstinencia que durará de unos días a unas pocas semanas.

Sé consciente de que te sentirás deprimid@, con dificultad para conciliar el sueño, irritable, ansios@, con dificultad para pensar claramente, apátic@, con fuertes deseos de ponerte en contacto con tu expareja, añorando el pasado como si te faltara algo vital… Recuerda siempre que, por intenso que esto sea, es temporal.

Busca aliados para este tiempo.

No se trata de que te ayuden, sino de que te apoyen. Nadie puede hacerlo por ti, pero puedes hacerlo con alguien.

Limpia todo de recuerdos cuanto antes.

Aparta de tu vista fotos, discos, objetos, joyas, perfumes…todo lo que te evoque a la persona con la que quieres romper lazos. Tal vez no sea el momento de tirar, pero sí de apartar. Esta limpieza también incluye no visitar lugares en los que tengamos buenos recuerdos, ni pensar en las cosas buenas, ni releer cartas o mensajes…

Evita todo contacto con tu expareja.

Esta es una decisión que tendrás que tomar cada día y experimentarla como una pequeña victoria que te llevará a una gran victoria. Ganarás autoestima, confianza y madurez. Prémiate cada día que pases sin comunicarte con él/ella.

Repite como un mantra cada vez que te sientas flaquear:

“Soy muy fuerte y puedo con esto” “Me mantengo firme en mi decisión y no me defraudaré a mí mism@”

Dedícate a hacer cosas divertidas.

Deporte, practicar algo que te guste y eleve tu vibración, rodearte de personas positivas a las que quieres y con las que te sientes a gusto. Tampoco te vendría mal aprender algo nuevo que establezca nuevas conexiones neuronales. Porque el proceso va a ser duro y te va a doler y, seguramente, estarás triste, ansios@, desganad@…

Contrarresta los efectos de la abstinencia que te va a suponer el contacto cero.

El amor genera dopamina y oxitocina en nuestro cerebro, por lo que sería interesante encontrar maneras de generar estos dos neurotransmisores de otras maneras:

  • Alimentos: almendras, aguacates, plátano, chocolate, café, té verde, sandía.
  • Hábitos: tareas que involucren tu creatividad, tu entusiasmo y tu interés, dar regalos, tener detalles con las personas, hacer deporte (caminar, correr, nadar…), escuchar música alegre que te guste.
  • Complementos alimenticios: cúrcuma, Ginkgo biloba
  • Meditación o Mindfulness
  • Especias: tomillo, perejil, hierbabuena, eneldo, romero
  • Relaciones: abrazos, caricias, palabras de cariño y ánimo

Márcate un plan estratégico con todo lo anterior:

  • Fecha de inicio
  • ¿Qué harás cada vez que estés tentad@ a ponerte en contacto con él/ella?
  • ¿En qué personas te vas a apoyar? ¿Con quiénes vas a contar?
  • ¿Qué día y a qué hora vas a hacer tu limpieza de recuerdos? ¿Cómo te vas a premiar por hacerlo?
  • ¿Qué otro reto vas a asociar a este?
  • ¿Qué actividades vas a hacer para estar bien? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Con quién?
  • ¿Qué hábitos vas a introducir en tu vida?
  • ¿Cómo te vas a premiar cada día que pase sin él/ella? ¿Y cómo vas a celebrar o premiar tu reto final?

Y estos, junto con tu voluntad, son los ingredientes para una nueva vida lejos de tu expareja tóxica.

Es decir, para volver a vivir. Ánimo!

CÓMO RECONOCER UNA RELACIÓN TÓXICA

CÓMO RECONOCER UNA RELACIÓN TÓXICA

 

Hay muchas maneras de entender el amor y muchas maneras de encontrarlo, tantas como personas.

Es difícil buscar razones a porqué te enamoras de alguien, más que nada porque el amor no es cuestión de lógica, ni de razonamiento, sino de sentimientos.  Aunque, cuando estás enamorad@, cedas el control de tu vida al corazón y estés dispuest@ a grandes entregas a la persona que amas…

No debes olvidar que el miembro más importante de la relación para ti debes ser tú.

Muchas veces, esa relación amorosa transcurre de manera fluida, lo que es natural, otras, sin embargo, comienzan los problemas, las dificultades, convirtiéndose en una trampa de la que no es posible salir. Sufres en la relación, pero no te sientes con fuerza ni capacidad para salir de ella. Y ahí estás tú, en un “ni contigo, ni sin ti”, en un bucle que merma tu autoestima, que te agota física y mentalmente.

¿Sabes cómo se llama eso? Se llama relación tóxica.¿Quieres vivir en una relación tóxica?

Imagino que no, pero el primer paso para evitar o salir de una relación de este tipo es reconocerla a tiempo. Y digo a tiempo porque, cuanto más prolongues la relación tóxica, más difícil te va a resultar ver con claridad y romper las fibras de la telaraña que te mantienen enganchad@ a ella.

Por ello te indico unos cuantos indicios para averiguar si la relación de pareja que mantienes es una de estas:

  • En cuanto al comportamiento de tu pareja:
    1. Se muestra celos@ sin motivo.
    2. Es poco transparente y muy reservad@ con su vida, mantiene secretos contigo, pero quiere saberlo todo sobre ti.
    3. Es quien marca el ritmo y las condiciones de la relación.
    4. Nunca pide perdón y, si lo hace, te culpa a ti de su reacción.
    5. Te separa de los demás (familia, amigos…) de una manera sutil.
    6. Te pide bastante más de lo que da o lo que está dispuest@ a dar.
    7. Te insulta y falta al respeto con palabras y/o actitudes.
    8. No te valora.
    9. Provoca discusiones y te hace creer que eres tú el/la conflictiv@
    10. Es difícil mantener un diálogo constructivo con él/ella, bien porque se pone a la defensiva o porque responde con evasivas.
    11. Incumple reiteradamente sus promesas.
    12. Acostumbra a mentirte o utiliza medias verdades, puede que les llame mentiras piadosas para justificarlas.
    13. Toma decisiones unilaterales y las justifica diciendo que son por tu bien.
    14. Te pone en situaciones límite.
    15. Hay demasiadas carencias, necesidades y apegos en, al menos, uno de los miembros.
  • En cuanto a tu percepción o sentimientos dentro de la relación: 
    1. Sientes que no puedes mostrarte tal y como eres, no puedes expresar tus necesidades.
    2. Te sientes nervios@ y/o triste.
    3. Tú vida es más complicada que antes de la relación.
    4. Piensas que tu pareja no se preocupa por tus cosas ni por tus sentimientos.
    5. Te sientes como una opción, en vez de como una prioridad.
    6. Piensas que la relación gira en torno a él/ella.
    7. Te sientes confus@ en cuanto al tipo de relación que mantenéis (amigos, pareja, amantes…)

Ahora ya tienes información para, al menos, cuestionarte si tu relación de pareja pertenece o no al grupo de relaciones tóxicas, pero sin descartar la posibilidad de que tú seas quien está aportando esa toxicidad, que nunca viene mal un poco de autocrítica.

En la próxima entrada de mi blog, trataremos cómo desprenderte de una relación tóxica.

Y recuerda siempre que la única relación indispensable es la que mantienes contigo.

Si deseas profundizar más en el tema, te recomiendo el microtaller No Más Relaciones Tóxicas.

NO MÁS RELACIONES TÓXICAS
Abrir chat
1
Hola!! Soy Nieves ¿En que puedo ayudarte?