CUANDO ORGANIZARSE SE ESCRIBE CON «O» DE ODISEA

CUANDO ORGANIZARSE SE ESCRIBE CON «O» DE ODISEA

Dicen que habitamos un universo en expansión acelerada, quizás por eso nos movemos a una velocidad vertiginosa, llenando nuestro día a día de actividades y tareas sin tregua.

También dicen que es mejor estar ocupado que preocupado, aunque a menudo un exceso de ocupaciones se convierte en un motivo de preocupaciones.

Queremos o necesitamos hacer tantas cosas, que no sabemos cómo organizar nuestra agenda, ni nuestra vida, y vamos llenándola de una manera caótica, hasta llegar a sentirnos asfixiados por obligaciones autoimpuestas y carentes de sentido.

 

Quizás seas tú una de esas personas que creen tener dificultades a la hora de organizarse.

¿Quieres llegar a todo, pero sientes que no llegas ni a la mitad?

¿Te distraes con frecuencia y prestar atención a conversaciones, recordar cosas importantes o mantenerte en tus planes te resulta complicado?

¿No sabes decir “no” a propuestas inesperadas, peticiones urgentes o llamadas de auxilio de cualquiera? 

¿Tienes una meta, pero te desmotivas con facilidad y pierdes el norte en un bosque de excusas?

Entonces, sí. Puede que sí seas tú una de esas personas.

 

En ese caso, prueba a responderte a estas preguntas:

¿Qué tratas de demostrarte a ti mismo y/o a los demás?

¿Cuáles son tus distractores o “ladrones de tiempo”? ¿Qué te aporta cada uno de ellos?

¿Qué necesidad te hace complacer a los demás?

¿Qué importancia tiene para ti tu objetivo del 0 al 10? ¿En qué va a mejorar tu vida cuando lo consigas? ¿Qué aspectos de tu persona, de tu ser, están implicados en ese objetivo?

 

La buena noticia es que aún estás a tiempo de poner en orden ese “cajón de sastre” que parece a veces tu día a día.

Tal vez podrías empezar a priorizar tareas y a delegar otras. No todo hay que hacerlo hoy, no todo es importante y no todo tienes que hacerlo tú. Quizás haya una escala de prioridades en tu agenda y personas que pueden hacerlo como tú o mejor. No tengas problema en reconocerlo.

 

Planifica de una forma realista y ajústate a lo planificado, sé firme y responsable contigo y tus necesidades.

 

Da valor a tu tiempo, a tu espacio, a tus preferencias y a ti mismo. Piensa que para ti has de ser lo más importante y que no tienes el deber de satisfacer las demandas de todo el que se cruza en tu camino hoy.

 

Ten claros tus objetivos, que se ajusten a lo que, de verdad, buscas y deseas en tu vida. Que tus metas se encuentren alineadas con tu manera de ser  y con tus valores.

 

Y mientras vas implementando estos cambios en tu vida, te ofrezco pequeñas pautas de organización que te acercarán un poco más :

  • Recuerda cada día al levantarte declarar cuál es tu objetivo.
  • Pon una alerta en tu móvil cada hora que te pregunte: ¿estás enfocad@?
  • Selecciona tus actividades y eso a lo que le vas a entregar tu tiempo. Establece concretamente cuánto al día o a la semana y márcalo en tu agenda de Google con recordatorio.
  • Comunica a esas personas que te importan aquello que quieres conseguir y lo que vas a necesitar de ellos en tu camino a la meta.
  • Planifica todo lo que puedas y hazte el firme propósito de no salirte de ahí. Prémiate por cada día que cumplas tu planificación con algo que te guste por pequeño que sea, tu mente necesita recompensas.
  • Marca unos mínimos y unos máximos diarios o semanales y considera esos mínimos una obligación ineludible.
  • Y ante todo, sé realista, pero determinado.

 

Y si, aún así, no logras organizarte de una manera efectiva, puedes solicitarme una consulta telefónica personalizada y gratuita de 20 minutos. Estaré encantada de ayudarte a alcanzar tus metas.

NO PARES TU MENTE

Seguramente, has oído y has hablado mucho sobre la mente. A menudo leemos artículos, escuchamos noticias y tenemos conversaciones con la mente como protagonista.

Pero, ¿qué es, exactamente, la mente?

La mente no es otra cosa que esa herramienta que nos sirve para interactuar con el medio. Gracias a la mente, podemos interpretar los estímulos externos y reaccionar ante ellos. Pero también hay que tener en cuenta que esa mente, que se va reprogramando, de forma continua y progresiva, con las experiencias que vivimos, interpreta la realidad y reacciona ante ella conforme a ese mismo programa. Así que podemos decir que la mente va creando nuestra realidad, tu realidad.

Por tanto, tus vivencias, tus decisiones y, con ellas, tu vida, van a depender más de tu mente y su programación que de la realidad.

Así, una araña no dejará de ser una araña dependiendo de quién la mire, pero no representará lo mismo, ni tendrá el mismo efecto en ti que en mí.

Muchas veces habrás oído también hablar erróneamente de “parar la mente”. Y digo erróneamente porque la mente no se puede parar, sería algo así como pretender parar los pulmones o el corazón y seguir viviendo. Tal vez no puedas para la mente, pero la buena noticia es que puedes controlarla, reprogramarla y dirigirla.

Puedes elegir qué pensar, cómo pensarlo, hasta cuándo pensarlo. Esto es, cambiar la forma de pensar en ello y el tipo de pensamientos. Tal vez te parezca que me he vuelto loca o que eso de reprogramar la mente debe de ser algo muy complicado y reservado para algunos superdotados.

Pues bien, cuando eras niñ@, un bebé, no sabías lo que era un perro. La palabra “perro” podía tener el mismo efecto sobre ti que la palabra “cachetupán” que me acabo de inventar. Con el tiempo, oíste hablar de un perro o de los perros a tus padres, a un hermano, a una tía… Quizás te contaron un cuento en el que había un perro como protagonista o una anécdota real vivida con un perro. Así, la primera vez que entraste en contacto con un perro interpretaste si representaba un peligro para ti, si era inofensivo, un animal sucio y lleno de pulgas o un miembro más de la familia. A partir de aquí, entraron en juego tus propias creencias al respecto y, con ellas, tus siguientes experiencias.

Si tu creencia era “el perro es el mejor amigo del hombre”, casi con total seguridad, tus experiencias fueron con perros que lamían tu mano, que se dejaban acariciar por ti, a los que cuidabas o te hacían sentir protegid@. Lo que te llevaría a reforzar cada vez más esa creencia.

Si, por el contrario, la creencia era “los perros son peligrosos porque muerden”, tus experiencias serían con perros que se acercaban a ti intimidatoriamente, te gruñían, te seguían cuando huías de ellos, ladraban y te sobresaltaban cuando pasabas a su lado. Con lo cual, también se reforzó tu creencia sobre perros y peligro. No es el perro en sí, sino lo que tú sientes ante el perro, tu forma de ver al perro, tu idea sobre el perro.

Está claro que no puedes cambiar fácilmente cómo reaccionas ante la creencia, pero sí la creencia que desencadena tu reacción.

Existen dos maneras de hacer esto: desde la mente consciente o desde la mente inconsciente, que es la más rápida, fácil y efectiva.

Hoy, aquí, te voy a enseñar cómo puedes hacerlo de la primera manera, es decir, conscientemente:

  1. Identifica la creencia que hace que reacciones de una forma indeseada. Por ejemplo: “soy tímid@”, “la gente no me valora”, “la vida es complicada”, “no es fácil solucionar este problema”

  2. Cambia la creencia, reprográmala en forma positiva: “soy simpátic@ y extrovertid@”, “la gente me valora y me quiere”, “la vida es sencilla”, “es fácil solucionar este problema y sé cómo”.

  3. Busca pruebas de que esa creencia es cierta. No será fácil, pero no desistas. A lo largo de la vida seguro que has tenido experiencias en las que así ha sido. Por ejemplo: en aquella excursión fui simpática con la gente y no me costó abrirme a ellos, por tanto, “soy simpática y extrovertida”. Busca, al menos, diez ocasiones en las que te comportaste como una persona simpática y extrovertida. Es decir, como alguien con esa creencia que has formulado en positivo.

  4. Busca situaciones, gente, con la que poder vivenciar y reforzar esa nueva creencia a partir de ahora y analiza el resultado. Tal vez haya momentos en los que la antigua creencia quiera sobresalir, es tu tarea no permitir que lo haga repitiéndote mentalmente la nueva creencia. Y no olvides celebrar los cambios que vayas observando en ti.

No pares tu mente, déjala que trabaje a tu favor.

Si quieres saber cómo reprogramar tu mente de la forma más rápida y efectiva, puedes consultarme, estaré encantada de explicarte mi método exclusivo sin compromiso.

 

Abrir chat
1
Hola!! Soy Nieves ¿En que puedo ayudarte?